
LABORATORIO EN CLASE
El profesorado de las materias de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas hemos seleccionado experimentos sencillos y, el alumnado interesado de forma voluntaria o el propio profesorado, ha hecho una demostración al resto del grupo, exponiendo los fundamentos científicos del mismo.
Nuestro objetivo principal es despertar la curiosidad científica en el alumnado de este nivel y la capacidad para cuestionarse el porqué de los sucesos, paso previo para poder formular hipótesis.
¡¡NUESTRO RINCÓN DE LOS EXPERIMENTOS !!
1.- Errores experimentales bajo control
2.- Acción de gases sobre la salida de lava volcánica
3.- Observación de hongos y lámpara de lava
4.- Mezcla de aceite y agua
5.- Cromatografía con hojas rojas
6.- Determinación de la densidad del acero inoxidable
7.- Historia de la Tierra en un año
8.- Transporte de la savia bruta. Flores de colores
9.- Mezcla de cocacola y mentos
10.- Factores que afectan a la germinación de las semillas
11.- Factores que afectan a la velocidad de las reacciones
12.- Experimentando con la electricidad estática
13.- Propiedades de los imanes de Neodimio
14.- Sustancias puras, mezclas y métodos de separación de mezclas heterogéneas

¡Espacio reservado para el siguiente experimento!
¡It's coming soon!
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Alumnado 2º ESO
Profesora Ángela Pulido

EXPERIMENTANDO CON LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA
Fenómenos curiosos con la electricidad estática.
Natalia Torralbo, 2º ESO C
Profesor David Martín
PROPIEDADES DE LOS IMANES DE NEODIMIO
Alumnado 2º ESO
Profesor David Martín
FACTORES QUE AFECTAN A LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS
¿Por qué no siempre germinan las semillas?
Iván , 1º ESO E.
Profesora Elena León
FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
Influencia de algunos factores, como la temperatura, o la cantidad de oxígeno, en la velocidad de las reacciones químicas.
Sofía Alfaro, 2º ESO B
Profesor David Martín
TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA. FLORES DE COLORES
La savia bruta debe llegar hasta las hojas ascendiendo en contra de la gravedad. ¿Cómo lo consigue?
Andrés , 1º ESO E.
Profesora Elena Léon
MEZCLA DE COCA COLA Y MENTOS
2º ESO E
Mª Dolores López (Orientadora)
HISTORIA DE LA TIERRA EN UN AÑO
Las alumnas y alumnos del Programa de Enriquecimiento Curricular trabajaron durante el primer trimestre en el proyecto “Historia de la Tierra en un año”.
Tras conocer distintas teorías sobre la formación y antigüedad de la Tierra, investigaron cuándo se produjeron los hechos más importantes, como la formación de la Luna, la aparición del oxígeno, las glaciaciones, la desaparición de los dinosaurios o la aparición del hombre y las civilizaciones.
Luego calcularon en qué día se habrían producido estos hechos suponiendo que hubiera transcurrido un año desde la creación de la Tierra.
Por último prepararon una presentación y un juego con los datos calculados anteriormente que expusieron ante sus compañeros y compañeras de 2º ESO A.
.
Profesor José Luis Pabón




DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL ACERO INOXIDABLE
Profesor David Martínez
Marcelo Cobos, 2 º ESO B
Manuel Duarte, 2º ESO D
CROMATOGRAFÍA CON HOJAS ROJAS
Las plantas fabrican su alimento mediante la fotosíntesis, para lo que necesitan la clorofila, un pigmento verde. Pero hay plantas que no son verdes, ¿significa que no tienen clorofila?. Compruébalo.
Natalia, 1º ESO E.
Profesora Elena Léon
ACCIÓN DE LOS GASES SOBRE LA SALIDA DE LAVA VOLCÁNICA
Explicación en clase de los mecanismos que provocan la salida de lava volcánica. Nerea,1º ESO E.
Profesores Elena Léon y Antonio Soriano

OBSERVACIÓN DE HONGOS
1º ESO B

LÁMPARA DE LAVA
1º ESO B
El alumnado ha elaborado una presentación con los materiales, procedimiento y fundamento científico.
Profesora Mar Moreda.
MEZCLA DE AGUA Y ACEITE
2º ESO E
Mª Dolores López (Orientadora)
¡¡ERRORES EXPERIMENTALES BAJO CONTROL !!
En cualquier medición realizada en ciencia, se cometen errores. Algunos de estos errores son cometidos de manera sistemática debida a algún error en el aparato de medida (mala calibración, mala fabricación del instrumento de medida, deformaciones en dichos aparatos etc) o bien debida a una mala praxis del experimentador (mala utilización de los utensilios, lectura incorrecta de estos o incluso errores involuntarios como detener un cronómetro)
El objetivo para los alumnos de 2º ESO A, B y D era conocer como se puede calcular matemáticamente el error absoluto y relativo cometido y posteriormente, llevarlos a la práctica y calcularlos con 3 sencillas pruebas.
-
Cálculo del volumen de un líquido.
Para ello se llenó un vaso de precipitados con una cantidad indeterminada de agua y se les pidió a varios alumnos a que midieran el volumen marcado, obteniendo grandes diferencias porque el aparato medía tramos de 50 ml.
-
Tiempo en recorrer una distancia determinada.
Para esta prueba, un alumno recorría a toda velocidad el largo de su aula mientras 3 compañeros cronometraban el tiempo. Los resultados también fueron muy diferentes a causa de los reflejos de cada uno en accionar y parar el cronómetro.
-
Medida del largo de la pizarra.
Sin duda la prueba más satisfactoria. Varios alumnos midieron con una cinta métrica flexible la pizarra de su clase, obteniendo en esta ocasión resultados menos dispares al ser un instrumento más preciso de medición.
Al final de la realización de cada experimento, los alumnos realizaban los cálculos con los datos obtenidos por sus compañeros y se hacía un pequeño debate sobre la bondad de los datos tomados.
Profesores Alberto Martínez, Oliva Durán y Ana Cabello