
3.0
Investigación, Desarrollo e innovación
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO CURRICULAR
Financiado por Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
FIDIciencia-Cursos 2020-2021/2021-2022
FIDIciencia 2.0- Cursos 2022-2023/2023-2024
FIDIciencia 3.0- Curso 2024-2025
XXXIII Edición Premios para el fomento de la investigación y la innovación educativa
SEGUNDO PREMIO
(Modalidad Antonio Domínguez Ortiz)



IV CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL "EUROCIENCIA JOVEN"
Córdoba, paraíso tropical hace 10 millones de años.
El territorio que hoy pisamos ha cambiado sustancialmente a lo largo de millones de años y continúa en constante evolución, en la mayoría de los casos siendo las modificaciones imperceptibles al ojo humano, si bien ocasionalmente la acción antrópica directa ocasiona alteraciones mayores y normalmente irreversibles.
¿Cómo de diferente era Córdoba hace 10 millones de años? Nuestra hipótesis de partida es que las transformaciones han sido muy profundas y sustanciales. Gracias a la observación directa de evidencias geolóticas y paleontológicas, hemos podido hacer un viaje en el tiempo y descubrir cómo el entorno, paisaje y medio del alfoz cordobés y de la península Ibérica en general, ha sufrido modificaciones inimaginables hasta convertirse en lo que ahora mismo pisamos, utilizamos para vivir, o para uso agrícola o ganadero.
Restos fósiles de invertebrados y vertebrados marinos de un mar tropical de hace 10 millones de años, durante el período Mioceno, nos hablan cómo era la vida en la actual Córdoba a través del estudio pormenorizado de los mismos, ayudándonos a entender los cambios de forma diacrónica y a fomentar actitudes de respeto y conservación hacia nuestro patrimonio más cercano.
